jueves, 5 de mayo de 2016

Primer simulacro de sismo escolar dejó más de 20 muertos.

Se busca que los ejercicios de simulación de siniestros sean efectivos en tiempo de evacuación y en el cumplimiento de sus planes de operaciones.
Los constantes sismos registrados tanto en el norte como el sur del país hacen cada vez más necesario el desarrollo de simulacros de sismo. El primer ejercicio a nivel escolar del año fue realizado en el marco de un siniestro de 8 grados, donde se incidió en la cultura de prevención como principal arma de defensa.
La promotora de Gestión de Riesgos y Desastres de la Ugel de Sullana, Kathy Febre, explicó que los reportes de las instituciones dieron cuenta de 23 muertos, 48 heridos, un considerable número de ambientes colapsados. 
El caso más crítico se presentaría en la escuela “José Cardó”, donde se reportó un total de 20 muertos, 12 heridos, vidrios completamente quebrados y la mayoría de aulas deterioradas. La mayor cantidad de fallecidos se reportó por el hacinamiento del colegio que llega a los 1,869 alumnos, quienes tendrían problemas para evacuar. 
En el caso de las escuelas como Flora Córdova de Talledo y José Eusebio Merino y Vinces presentaron 2 fallecidos y 30 heridos y ambientes completamente colapsados, en cuanto a la I.E. 502 e I.E. 14783, se presentaron 6 heridos y daños leves de su infraestructura.
El panorama en Trujillo hizo que el 80% de la población estudiantil de un total de 120 instituciones educativas que funcionan, participara del ejercicio: “Aunque falta mejorar la infraestructura de los colegios, el índice de participación ha sido alto y el balance positivo, de acuerdo al tiempo de evacuación, que correspondió a 90 segundos”, refirió el nuevo subgerente de Defensa Civil de la municipalidad provincial, Igor Solís Quiñones.  
El reporte arrojó una población de 100 ‘heridos’, sin registro de ‘muertes’, no obstante respecto a la evaluación de la I.E. Alfredo Tello Salvatierra, el tiempo de evacuación superó el límite de tres minutos.
En Piura, más de 3,900 alumnos de una docena de centros educativos de la ciudad participó en la actividad donde se puso en evaluación el tiempo de evacuación de los menores así como el trabajo de las brigadas escolares para el traslado de heridos hasta los centros de atención.
El centro de operaciones fue la plazuela Merino, donde decenas de estudiantes formaron un gigantesco cordón humano para impedir el acceso de personas extrañas a las operaciones de atención de la emergencia.
Al final de la jornada, en este punto de concentración se registraron 14 heridos y 4 estudiantes fallecidos. Se explicó que el objetivo no era sumar el número de pérdidas y heridos sino educar la reacción de los estudiantes ante un evento telúrico de gran intensidad.
En paralelo, los alumnos de la I.E. Pedro Abel Labarthe de Chiclayo tuvieron la responsabilidad de ser el centro piloto del simulacro en esta ciudad, respondiendo activamente y cumpliendo con lo estipulado en el plan de operaciones. Aquí se registraron 5 fallecidos, 15 heridos y 5 aulas colapsadas. 
El resultado general del simulacro fue positivo pero siempre será necesario trabajar la concienciación permanentemente.    
Los próximos simulacros escolares de sismo se desarrollarán el 30 de mayo, 9 de julio, 9 de octubre y 20 de noviembre.
Además de ellos se suman dos de tipo poblacional, los cuales se desarrollarán el 30 de mayo y 9 de octubre.
La mayoría de ellos tienen extensión a la preparación para sismo y tsunami, por ello los distritos costeros deberán trabajar con énfasis los ejercicios de simulación que el Minedu programa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario